Candida Auris, el preocupante hongo multirresistente

Desde su primera identificación en 2009, el número de infecciones causadas por el hongo Candida Auris no ha dejado de aumentar. Provoca graves infecciones en pacientes hospitalizados a través del torrente sanguíneo. Es resistente a la mayoría de antifúngicos existentes y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) lo clasifica ya como «amenaza urgente» (el nivel de preocupación más alto para una enfermedad).

Candida Auris
Ilustración digital de C. auris
SCIENCE PHOTO LIBRARY / ALAMY STOCK PHOTO
Convivimos con el género Candida

El hongo del género Candida está presente en nuestro cuerpo sin causar problema alguno, mayoritariamente en la piel, la boca, la garganta, los intestinos o la vagina. En caso de provocar infección, esta suele ser superficial y fácilmente tratable con medicamentos antifúngicos. Son las llamadas Candidiasis, y las especies más comunes en causar dichas infecciones son la C. albicans, C. glabrata, C. parapsilosis, C. tropicalis o C.krusei.

A la izquierda, los antibióticos (discos blancos) funcionan y no hay crecimiento microbiano a su alrededor. En la placa derecha, los antibióticos no surgen efecto. FOTO National Geographic / CORDON PRESS
Infeccioso, resistente y difícil de identificar

Candida Auris no es más que otra especie de este género de hongo, pero esta es capaz de entrar en el torrente sanguíneo y causar graves infecciones invasivas, sobre todo en pacientes ya hospitalizados previamente con un sistema inmune debilitado. Estas Candidiasis Invasivas reciben el nombre de Candidemias, y se diferencian de las Candidiasis superficiales en que son infecciones más graves. La principal razón es que, al poder infectar la sangre, pueden alcanzar órganos tan importantes como el corazón o el cerebro.

Se estima que la mortalidad de C. auris es elevada, de un 30-60%. Pero es importante recordar que muchos de los pacientes fallecidos por la infección de este hongo ya padecían otras enfermedades graves.

Uno de los aspectos que sin duda preocupa más a las autoridades sanitarias es la dificultad para tratar las infecciones por Candida auris, que ha demostrando ser resistente a los principales fármacos antifúngicos en algunos pacientes. Este hongo es, por tanto, un recordatorio más del gran problema sanitario global que supone la creciente resistencia de los patógenos a los medicamentos disponibles.

El otro gran reto que plantea este nuevo hongo es su identificación, más complicada que la de otras especies del género. Y es que puede confundirse fácilmente con otras especies de Candida si se emplean las metodologías de laboratorio habituales para estos hongos. Por tanto, es esencial desarrollar técnicas de identificación adecuadas y específicas para Candida Auris.

Propagación y situación actual de Candida auris.

La primera identificación de Candida Auris se produjo en Japón, en 2009. Desde entonces, la CDC ha estudiado el genoma de muestras de varias regiones de Asia, África y América. Secuenciar el genoma del hongo permite conocer su «huella dactilar». Así, se sabe que las muestras de cada región son similares, pero relativamente distintas. Estas diferencias indican que C.auris habría surgido en varios lugares en tiempos similares, pero de forma independiente. Aún así, la propia CDC afirma que se necesita investigar más sobre su propagación.

Candida auris está presente en España desde 2016, cuando se detectó la primera muestra aislada en el Hospital Universitario La Fe de Valencia. Otro brote tuvo lugar entre 2017 y 2019, en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, con 203 pacientes infectados y/o colonizados y 30 infecciones invasivas diagnosticadas. De hecho, nuestro país es el que más casos reporta de toda Europa.

De acuerdo con el Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), 1.812 casos de C.auris han sido reportados por 15 países de la Unión Europea entre 2013 y 2021. Entre 2020 y 2021, tanto el número de casos como de países que ha reportado alguno ha sido considerablemente más elevado que en los años anteriores. Es muy probable que la situación hospitalaria durante la pandemia del SARS-Covid19 haya impulsado este aumento.

Casos reportados de infección o colonización de Candida auris , EU/EEA, 2013–2021 / Eurosurveillance.

En Estados Unidos la situación es especialmente preocupante. Más de la mitad de los Estados reportan ya algún caso, y el porcentaje de aumento de casos clínicos pasó del 44% en 2019 al 95% en 2021. A nivel global, más de 30 países ya han detectado infecciones por C.auris y, debido a las dificultades técnicas para su identificación, es probable que este número sea más elevado.

¿Quiénes tienen más riesgo de infectarse?
Los pacientes ya hospitalizados son los que más riesgo parecen presentar de infectarse por C.auris / PEXELS

Los pacientes que llevan tiempo hospitalizados por otras enfermedades, con catéteres intravenosos y/o medicados previamente con antibióticos o antifúngicos parecen ser los que más riesgo presentan de infectarse por Candida Auris.

Aún así, los datos aún son escasos y se necesita un mayor y mejor seguimiento de este patógeno emergente multirresistente para determinar con exactitud los factores de riesgo, la mortalidad y las medidas de control y prevención necesarias.

Autora: Beatriz López Muñoz.

Bióloga. Experta en Comunicación Pública y Divulgación Científica (UAM)