Para alimentarse, las gaviotas observan a los patos
Las gaviotas aprenden de los patos. De hecho, se ha comprobado que las gaviotas observan a los patos para aprender cómo alimentarse en algunas circunstancias.
Leer másLas gaviotas aprenden de los patos. De hecho, se ha comprobado que las gaviotas observan a los patos para aprender cómo alimentarse en algunas circunstancias.
Leer másEl Delta del Ebro se hunde a un ritmo aproximado de 0,3 cm por año, un dato que se ha podido extraer del primer estudio llevado a cabo en la zona para evaluar la tasa media del hundimiento (la subsidencia) y el perfil temporal de deformación.
Leer másEl esmalte de los dientes de los humanos podría tener su origen en escamas de peces ya extintos, según han explicado un grupo de investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) y del Instituto de Paleontología y Paleoantropología Vertebrada de la Academia de Ciencias (China).
Leer másEl Sincrotrón ALBA y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas han permitido el desarrollo de un método nuevo para la fabricación de nanoestructuras de ferrita de cobalto con una calidad muy superior a la conseguida hasta el momento con otras técnicas.
Leer másPor primera vez, un grupo de investigadores, en colaboración con una productora, han realizado un vídeo que muestra zooplancton alimentándose de partículas de plástico.
Leer másSegún ha publicado la revista Quo recientemente, un científico y trabajador del zoo de Berlín tuvo la idea de utilizar garrapatas para las extracciones de sangre en los linces, lo que ha ayudado mucho en el trabajo de conservación de la especie.
Leer másSegún un reciente estudio, los animales marinos se ven afectados por la contaminación lumínica en las zonas costeras. En concreto, las potentes luces asociadas a las poblaciones junto al mar, y aquellas que se utilizan para las actividades como la pesca, están modificando la composición de las comunidades marinas de invertebrados.
Leer másLa plataforma MARNOBA, para la caracterización de las basuras marinas en las costas españolas, ha actualizado su aplicación móvil para ampliar su utilización a buques arrastreros y a buceadores.
Leer másUn grupo de investigadores del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) han publicado los resultados de un estudio que demuestra que el sisón sufre más estrés fisiológico los sábados y los domingos, debido a la actividad humana.
Leer másEl descubrimiento de un nuevo fósil de esponja en el sur de China puede contribuir a realizar progresos en los conocimientos que se tienen sobre la historia de la evolución. Se trata de un ejemplar que mide aproximadamente 1 mm de ancho y de largo, pero su importancia es crucial porque se considera el fósil de esponja más antiguo encontrado hasta ahora.
Leer más